Proyectos

Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social (PDTS) 2020-2022

1) Aplicación de técnicas innovadoras en cirugía de epilepsia

Director: Graffigna Vaggione, Juan Pablo.

Codirector:   Gómez Marrello, María Eugenia

Integrantes: Alfredo Rogelio García,Pablo Matías Holeywell, Raúl Romo, Rocío Buenamaizon, Pablo Javier de Arriba Senigaglia, Elisa Mariel Delahaye, Fernando Icazatti, Ricardo Berjano, Raúl Otoya

Resumen: El proyecto presentado corresponde al área del Procesamiento de Imágenes Médicas asociada a la Neurofisiología y Neurocirugía, abordando la implementación de herramientas de diagnóstico complejas con aplicación en cirugía de epilepsia.

2) Desarrollo de un sistema de monitorización remoto de pacientes pediátricos traqueotomizados

Director: Laciar Leber, Eric.

Integrantes: Lorena Orosco, Agustina Garcés, Gabriel Cañada, Carlos Dell’Áquilla

Resumen: La traqueotomía (TQT) es el procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la tráquea, proporcionando una vía alternativa para respirar. En ocasiones, cuando la TQT se prolonga o es permanente, el paciente es conducido a su hogar. En el caso de niños traqueotomizados, estos pueden llevar una vida totalmente activa y satisfactoria, si cuentan con el equipo necesario y reciben los cuidados adecuados por parte de sus padres o cuidadores. Para un correcto cuidado del niño en el hogar resulta fundamental contar con todos los insumos necesarios, el equipamiento en buen estado de funcionamiento y un sistema de monitorización de parámetros vitales. En este último caso, resulta de interés controlar el nivel de saturación de oxígeno en sangre (%SpO2) y las frecuencias, cardíaca (FC) y respiratoria (FR). En relación a esto último, los padres o cuidadores deben controlar que dichos signos vitales se encuentren dentro de sus valores normales. Según se ha consultado a las profesionales del Servicio de Pediatría de los Hospitales Dr. Guillermo Rawson y Dr. Marcial Quiroga (principales centros de salud pública de la provincia de San Juan), dicho control afecta significativamente la dinámica familiar. Realizar un control permanente de dichos signos vitales implica que se debe estar físicamente cercano al niño. Esto hace que las tareas habituales del hogar, tal como salir a realizar compras, se vean afectadas. Por tal motivo en este proyecto se propone desarrollar un sistema que mida los parámetros vitales en pacientes pediátricos traqueotomizados y que permita la monitorización de los mismos en forma remota por medio de un sistema de comunicación seguro y flexible. Esto último se logra utilizando principalmente la red de telefonía celular y en forma complementaria las tecnologías Bluetooth y WiFi. El sistema propuesto cuenta con un significativo grado de innovación ya que luego de una búsqueda realizada a nivel nacional e internacional, no hay equipos adecuados a la problemática planteada. Por tal motivo, se concluye que el sistema propuesto puede tener un alto impacto en la sociedad y en el sector productivo.

Adoptante: Hospital Público Descentralizado Dr. Guillermo Rawson y Hospital Público Dr. Marcial V. Quiroga

3) Desarrollo de un instrumento óptico para rehabilitación y valor de la función visual a partir de potenciales evocados cerebrales

Director: Avila Perona, Enrique Mario.

Codirector: Diez, Pablo Federico

Integrantes: Carmona, Luciano; Quiroga , Emilce; Quiroga, Adriana; Ricovelli, Fiorella

Resumen: En los últimos 10 años se ha incrementado notablemente el interés por conocer la problemática de personas con baja visión, en un intento de buscar soluciones que les permitan realizar de la mejor manera posible sus actividades de la vida diaria, aumentando así su calidad de vida. En un intento de encontrar soluciones tecnológicas para rehabilitar la función visual de estas personas, se visualiza la clara necesidad de efectuar un trabajo interdisciplinario entre profesionales del área médica y del campo de la Bioingeniería, la incorporación de estimulador o rehabilitador visual en los equipos de oftalmología, y la importancia de actualizarse y ofrecer los recursos y posibilidades existentes a cada niño y su familia. La baja visión puede ser causada por distintas enfermedades, accidentes o malformaciones congénitas; en todos los casos es por efecto de una causa crónica y en algunos casos irreversible, por lo que el tratamiento de rehabilitación de la función visual en pacientes con baja visión se inicia cuando ya no puede utilizarse sólo un par de lentes para mejorar la visión. En este contexto y en pos de su resolución, el objetivo general de este proyecto es ofrecer a los profesionales especialistas en rehabilitación de la visión, herramientas tecnológicas para recuperar la funcionalidad visual en pacientes con baja visión. Además, estas herramientas permitirán a los profesionales podrán evaluar los resultados del tratamiento de rehabilitación visual aplicado en estos pacientes. Para cumplimentar este objetivo, en primer lugar se pretende desarrollar un instrumento óptico; similar a un par de anteojos o gafas; que proporcione imágenes y figuras que además permita añadir sonidos, de tal manera de estimular simultáneamente las funciones visual y auditiva para tratar pacientes pediátricos. En segundo lugar, se prevé utilizar este instrumento durante sesiones periódicas de estimulación visual con los pacientes de baja visión, en donde simultáneamente se registrarán en forma no invasiva, sus potenciales evocados visuales (PEV) mediante un electroencefalógrafo. Así también, el manejo de imágenes; que serán generadas a través de un ordenador y trasmitidas a las gafas; dependerá de la patología asociada al niño. En tercer y último lugar, se procesarán y analizarán estas señales de PEV, en un intento de cuantificar los resultados del tratamiento de estimulación aplicado en un paciente determinado y evaluar el proceso de rehabilitación.

Adoptante: Centro terapeutico educativo MAR SRL

4) Implementación de ambientes enriquecidos para Neurorrehabilitación

Director: Perez Bereguer, Maria Elisa.

Codirector: Emanuel Tello

Integrantes: Juan Pablo Graffigna, Natalia López, Fernando Muñoz, Alejandro Rodrigo

Resumen: En este proyecto se propone la creación de Ambientes Enriquecidos para Neurorrehabilitación para pacientes que han sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV), en el ámbito del Centro Español para el Manejo de Enfermedades Crónicas (C.E.M.E.C.), la cual es una institución pública, de la provincia de San Juan, para la atención de pacientes con enfermedades crónicas. El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es una de las mayores causas de discapacidad en el mundo, y su prevalencia aumenta en concordancia con el envejecimiento de la población y también en jóvenes, especialmente por trastornos hipertensivos. La recuperación de estas personas depende de la actuación de diferentes actores dentro de la sociedad, remarcando que la atención de estos pacientes debe ser realizada de manera coordinada y planificada en un equipo de trabajo interdisciplinario. Asimismo, se ha encontrado un mecanismo de adecuación y estancamiento de la evolución terapéutica, coincidente con la culminación de la ventana de recuperación espontánea del paciente. La superación de esta meseta se logra con un nuevo enfoque de la rehabilitación, con un incremento de la intensidad y tiempos de actividad, como también con la inducción en ambientes enriquecidos. Por ambientes enriquecidos se entiende que son entornos propiciadores de plasticidad neuronal, mediante diferentes tipos de estímulos que promueven la motivación, todos de carácter no invasivo, tales como Realidad Virtual, Juegos Serios (Serious Games), Neuromodulación no invasiva, Realimentación háptica, entre otros. De esta manera el Gabinete de Tecnología Médica (GATEME) de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan, reacondicionará y transferirá las herramientas tecnológicas desarrolladas para implementar un ambiente enriquecido en donde los pacientes recibirán terapias de neurorrehabilitación de manera integral con estimulación no invasiva. Además, el GATEME también proporcionará herramientas de diagnóstico cuantitativas de movimientos y de determinación de regiones cerebrales afectadas con el ACV para proporcionar la valoración necesaria para realizar un seguimiento de la evolución de los pacientes en estas terapias de neurorrehabilitación. Es necesario aclarar que se trabajará de manera interdisciplinaria con los distintos profesionales de C.E.M.E.C. y los investigadores de GATEME, para coordinar y planificar la neurorrehabilitación y poder lograr una mejor recuperación de la persona.

Adoptante: Servicio de Imágenes del Hospital Rawson

Proyecto de Investigación CICITCA

1) Diseño y desarrollo de un protocolo de rehabilitación robotizada de marcha en pacientes patológicos

Director: Rodrigo, Silvia.

Codirector: Lescano, Claudia N.

Integrantes: Carina V. Herrera, Laura Girardi, María Emiliana Monserrat, María Florencia Castro

Resumen: El estado del arte sobre Robótica de Rehabilitación señala que el mayor desafío para evidenciar la efectividad del entrenamiento robotizado de marcha y su superioridad respecto de la terapia tradicional, continúa siendo la definición de protocolos de rehabilitación específicos para el paciente considerado, que favorezcan la recuperación funcional de su locomoción en base al Principio de Neuroplasticidad. En este contexto se enmarca la temática del proyecto, referida a las características que ha de reunir un protocolo de entrenamiento robotizado, orientado a rehabilitar la ambulación en pacientes con deficiencias neuromotoras provenientes de lesión medular. En particular, mediante esta nueva propuesta de investigación interinstitucional -a ser efectuada por un equipo interdisciplinario de profesionales del área de la Bioingeniería (UNSJ) y del área de la Kinesiología y Fisioterapia (UCCuyo)-, se profundiza sobre: a) qué cuestiones generales y particulares ha de contemplar un plan de terapia robotizada para rehabilitar la marcha, según el nivel y grado de lesión medular del paciente considerado, y, b) cómo podría adaptarse dicho plan ‒durante el periodo terapéutico de este paciente‒, de tal manera de intentar rehabilitar efectivamente, su ambulación. Para simplificar el abordaje de la problemática de esta desafiante línea de investigación, nos enfocaremos en un caso de marcha neuropatológica estudiado desde 2016, proveniente de una paciente con lesión medular lumbosacra de Mielomeningocele (MMC), mayor de edad y residente en San Juan. Tal paciente exhibe un deterioro significativo de su locomoción por efecto de una marcada debilidad de su musculatura, lo cual, progresivamente, la ubica en una fase de transición entre lograr o no la autoambulación. El propósito final de la investigación es propiciar la recuperación funcional de marcha en esta paciente MMC en particular y en pacientes con lesión medular en general.

2) Diseño e implementación de un sistema inalámbrico para la detección del congelamiento o freezado de la marcha en personas con trastorno del movimiento empleando sensores vestibles.

Director: Romero, Luis Eduardo.

Codirector: Valdez Diaz, Edilberto Andrés

Integrantes: Fernández Fernández, Héctor Hugo, García Domínguez, María Cristina, Ruiz, José Nicolás, Giugni, Juan Carlos

Resumen: Este proyecto tiene por finalidad diseñar, desarrollar e implementar un sistema de medición portable que permita la detección y cuantificación de signos característicos en pacientes con trastornos de la marcha, en particular los eventos identificados como congelamiento o “freezado” de la marcha. Esto se conseguirá a partir de información provista por sensores portables que, de manera no invasiva, permitirán el registro y cuantificación de temblores, estabilidad y rigidez, entre otros signos motores. Adicionalmente se integrarán otros indicadores fisiológicos asociados al stress,como ritmo cardíaco, sudoración, frecuencia respiratoria, entre otros, para su posterior clasificación, brindando así una herramienta de diagnóstico al especialista médico. Se buscará también desarrollar el sistema de manera que permita el registro de los signos antes mencionados en cualquier entorno, buscando no interferir en la actividad cotidiana y normal del paciente. Esta información registrada se podría emplear para anticipar y detectar los eventos de freezado y desarrollar así estrategias que permitan la cancelación de tales eventos mediante estímulos adecuados.